Fisiología del entrenamiento con juegos reducidos (SSG) en fútbol

IMG_3806.JPGEn este artículo publicado en Sport Medicine (2011) se resume en seis apartados la investigación existente hasta la fecha sobre los posibles efectos fisiológicos y de rendimiento que produce el entrenamiento de SSG en fútbol. En general, este tipo de contenido de entrenamiento para deportes de equipo se caracteriza por la reducción del espacio y del número de jugadores además de una modificación intencionada de las reglas respecto al juego convencional.  Son tareas de entrenamiento más abiertas y menos estructuradas respecto al contenido más tradicional de entrenamiento físico  y se emplean de forma muy frecuente con jugadores/as de todos los niveles y edad. En la actualidad no existe demasiada información científica sobre cómo utilizar de una forma precisa este tipo de juegos para el desarrollo de las capacidades físicas, técnicas y tácticas en futbolistas.
Sin embargo, si existen una serie de variables que pueden influir de manera importante sobre la intensidad de juego durante la práctica de SSG. Las variables de carga más destacadas son a) las dimensiones del espacio de juego, b) número de jugadores y modo de participación, c) actitud y ánimo del entrenador, d) distribución del tiempo, e) modificación de las reglas de juego, y f) uso de los porteros en la tarea). En este sentido, los resultados de investigación destacan que la intensidad de carga en la realización de SSG aumenta con la reducción del número de jugadores participantes y con el aumento del espacio relativo por jugador. Se comprobó que la intensidad es más estable (menor variación entre series y sesiones) en SSG con formatos más reducidos (por ejemplo, 3 x 3 en fútbol). Relacionado con este aspecto, otros estudios señalan este formato reducido de SSG puede exceder la intensidad real de juego y asemejarse más a un entrenamiento por intervalos de larga y/o corta duración.  Finalmente se encontraron estudios que señalan que la condición física específica del futbolista puede ser mejorada, tanto con SSG como por contenidos de entrenamiento más generales. Todavía es necesario investigar estrategias de aplicación de los SSG para un desarrollo óptimo a largo plazo de las capacidades físicas, técnicas y tácticas de los jugadores/as.

Hill-Haas, S. V., Dawson, B., Impellizzeri, F. M., & Coutts, A. J. (2011). Physiology of small-sided games training in football. Sports medicine, 41(3), 199-220.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s