Valores de referencia entre los 14 – 70 años para la prueba de 2000 m en ergómetro de remo

En este artículo publicado en la revista JHSE se presentan las primeras curvas y tablas con valores de referencia que permiten valorar el rendimiento de remeros hombres y mujeres en la prueba de 2000 metros, según su categoría de peso (ligero o pesado) y edad (entre 14 y 70 años). Este estudio transversal fue realizado con una muestra de remeros (n=15420) de varios países (n=45)y que participaron en competiciones de remo indoor entre 2010 y 2014. Para el cálculo y dibujo de las curvas se emplearon GAMLSS con R y el resultado fueron tablas y curvas de percentiles que se pueden emplear como herramienta para la valoración del rendimiento de remeros en la distancia de 2000 metros en ergómetro de remo. Con estas curvas se se sitúa el pico de rendimiento máximo entre los 18 y 25 años y variable según sexo, peso y nivel de rendimiento físico.

Silva-Alonso, T., Iglesias-Pérez, M. D. C., & García-Soidán, J. L. (2018). Percentile curves and reference values for 2000-m rowing ergometer performance time in international rowers aged 14-70 years.

Captura de pantalla 2019-05-17 a las 19.03.52.png

2 comentarios sobre “Valores de referencia entre los 14 – 70 años para la prueba de 2000 m en ergómetro de remo

  1. Tengo 69 años y son peso ligero masculino 67 kg. Mi tiempo en ergometro para1000 mts varia de 04:10 el mejor a 04:52 actual. Que tipo de training debo hacer para mejorar. Cual es el ranking de peso ligero parami edad

    Me gusta

    1. Hola Luis Humberto.
      En este momento solo hay datos con percentiles para el rendimiento en 2000 m, por consiguiente para una valoración en 1000 m habría que hacer una extrapolación a 2000 m que permita aplicar la valoración que dispongo. Por los datos que aportas el percentil que se corresponde para tu mejor rendimiento (4:10) estaría entre percentil 5 y percentil 10 para tu peso. En el caso de 4:52 sería un percentil por debajo de percentil 2. Este rendimiento permite cierto margen de mejora con un entrenamiento concurrente de resistencia y fuerza. Estaría bien cuatro – cinco sesiones por semana en las que 2 sesiones las puedes dedicar al entrenamiento de fuerza y 2 – 3 sesiones a la resistencia. 1 – 2 sesiones de resistencia serían de entrenamiento LT, es decir de baja intensidad (70 – 80 % de la frecuencia cardiaca máxima) y volumen continuo relativamente alto, entre 20 y 50 minutos en ergómetro estaría bien. La sesión restante la utilizaría para entrenamiento intermitente de carácter interválico, es decir, después de un calentamiento LT entre 10 – 20 min realizar 2 x ( 4 x 1 min) a un parcial de 1:55 – 1:58 cada 500 m, recuperación activa entre 1 – 2 min y recuperación entre series fuera del ergo de 2- 5 min.
      Espero haberte ayudado, un saludo cordial.
      Telmo Silva

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s