Consideraciones fisiológicas del fútbol femenino

El fútbol femenino ha ganado una gran popularidad en los últimos años, con jugadoras de élite que ahora trabajan de manera más profesional o semi-profesional. Los primeros trabajos de investigación sobre las demandas físicas del fútbol femenino fueron realizados ya hace dos décadas, cuando esta categoría estaba aún en sus inicios.

El aumento de la investigación, junto con un mayor entrenamiento y exigencia de competición requieren una revisión más actualizada para considerar el impacto sobre el rendimiento físico y los patrones de lesiones en esta modalidad. Las demandas físicas del juego, junto con la influencia de factores como la competición, la posición de juego y la fatiga, han sido exploradas.

La distancia total recorrida por las jugadoras de élite es de alrededor de 10 km, con 1.7 km completados a alta velocidad (>18 km / h). Las jugadoras de élite realizan un 28% más de carreras a alta velocidad y un 24% más de sprints que las jugadoras de nivel moderado. Además se han reportado disminuciones en la distancia recorrida a alta velocidad entre y dentro de los tiempos, lo que puede indicar una incapacidad para mantener actividades de alta intensidad.

Aunque la capacidad física de las jugadoras es la área más investigada, las comparaciones son difíciles debido a los diferentes protocolos de estudio. Las jugadoras de élite muestran unos valores máximos de consumo de oxígeno (VO2max) de 49,4-57,6 mL / kg / min, puntuaciones de Yo Yo Intermittent Endurance test level 2 (YYIE2) de 1,774 ± 532 m (media ± desviación estándar) y tiempos de sprint de 20 m de 3.17 ± 0.03 s (media ± desviación estándar).

En algunos estudios se ha indicado que las fluctuaciones fisiológicas que ocurren durante el ciclo menstrual y/o como resultado del uso de anticonceptivos orales pueden afectar el rendimiento físico. Un estudio ha revelado que el uso de anticonceptivos orales puede producir índices de fuerza reactiva significativamente más bajos durante un salto desde una altura.

Los datos de lesiones en jugadoras de fútbol se han centrado en gran medida en las lesiones de LCA, ya que es un problema reconocido en atletas de deportes de equipo femeninos, con una incidencia citada de 2 a 6 veces mayor en comparación con los hombres. Existen numerosas explicaciones para esta incidencia aumentada, algunas de las cuales son anatómicas, mientras que otras se centran en diferencias dinámicas en la carga biomecánica y patrones de activación neuromuscular.

Un hallazgo clave reciente es que las futbolistas pueden estar más predispuestas a las lesiones de LCA no por contacto durante la fase preovulatoria del ciclo menstrual, por lo que se deben considerar las ventajas y desventajas de entrenar y competir durante esta fase.

En definitiva, el análisis que podéis encontrar en esta revisión presenta un examen exhaustivo y contemporáneo de la fisiología aplicada a las jugadoras de fútbol femenino.

Datson, N., Hulton, A., Andersson, H. et al. Applied Physiology of Female Soccer: An Update. Sports Med 44, 1225–1240 (2014). https://doi.org/10.1007/s40279-014-0199-1

Propuesta de scouting en fútbol

Diagrama scouting.png

Figura 1. Diagrama de flujo con la secuencia del proceso.

En su trabajo fin de grado González-Murillo (Universidade de Vigo, 2017) hace una propuesta metodológica y de aplicación para  scouting en fútbol. Este procedimiento se apoya en fuentes de datos open access para confección de las matrices de fortalezas/debilidades de los equipos adversarios (Real Madrid – Barcelona) y que determinan el plan táctico del equipo (Atlético de Madrid) tanto para el MC de competición como para el partidos (Figura 1).