Periodización en baloncesto de competición

La periodización es la herramienta metodológica fundamental que emplean los entrenadores/as y preparadores/as físicos en el baloncesto para realizar una planificación científica del entrenamiento de los jugadores-as y/o de los equipos.

De forma sencilla, la periodización se puede definir como el procedimiento por el cual se distribuye de forma racional la carga de entrenamiento a lo largo del tiempo. La periodización del entrenamiento se caracteriza por la división de una temporada completa en unidades temporales más reducidas y vinculadas a objetivos concretos y específicos: periodos, ciclos y sesiones de entrenamiento.

En el siguiente cuadro se resumen las características principales los dos modelos básicos de planificación deportiva y de los cuales se obtienen los principios metodológicos principales para la periodización del entrenamiento de jugadores-as y equipos de baloncesto.

ModeloAutoresCaracterísticasEstructura de la temporada
TradicionalMatveyev (1964)Centrado en varios objetivos para cada mesociclo.
Predominio del entrenamiento concurrente.
Objetivos de rendimiento a largo plazo.
Periodo de preparación general
Periodo de preparación específica
Periodo de competición
Periodo de Transición.
BloquesVerkhoshansky (1980) Bondarchuk (1982) Issurin (1986)Centrado en pocos objetivos para cada mesociclo-bloque.
Predominio del entrenamiento secuencial.
Objetivos de rendimiento a corto-medio plazo.
Desarrollo -> Competición -> Recuperación (Bondarchuk, 1980)
Acumulación -> Transformación -> Realización (Issurin, 1986)
Elaborado por Telmo Silva Alonso (2022).

Las características principales a tener en cuenta para la periodización del entrenamiento de jugadores/as y equipos de baloncesto se podrían resumir en las siguientes:

a) Presencia de periodos de competición largos y con alta densidad competitiva.

b) Necesidad de estar en forma durante periodos de tiempo prolongados.

c) Los periodos de preparación en grupo suelen ser cortos y obligan necesariamente  durante los ciclos de competición a combinar sesiones de entrenamiento de capacidades específicas (desarrollo) con los partidos.

d) En general una temporada en baloncesto se estructura teniendo en cuenta las siguientes fases: pretemporada (6-8 s), temporada (28-32 s), postemporada (4-8 s) y fase de recuperación (4-6 s). 

Tomando como referencia los dos modelos básicos de periodización, se determinan las siguientes unidades temporales para la periodización del entrenamiento en baloncesto:

a) Sesión: secuencia lógica y coherente de tareas de entrenamiento estructurada en tres partes fundamentales -> Activación, parte principal y normalización fisiológica. Según contenido, entre 30 min y 2 h 30 min de duración. 

b) Microciclo (MC) : secuencia lógica y coherente de sesiones de entrenamiento. Duración entre 3 y 7 días, siempre se cierran con sesión o tiempo de recuperación. MC de carga, MC de competición y  MC de recuperación son los más característicos en baloncesto.

c) Mesociclo (MS): secuencia lógica y coherente de 3 -6 MC. MS de carga, MS de competición y  MS de recuperación son los más característicos en baloncesto.

d) Periodo: intervalo de tiempo formado por una secuencia lógica y coherente de MS. Según su objetivo: Periodo de preparación general (0-18 semanas), Periodo de preparación específica (4-18 semanas), Periodo de competiciones (2-40 semanas) y Periodo de transición (2-5 semanas).

e) Macrociclo o ciclo competitivo (MCR): está constituidos por una serie lógica de periodos de entrenamiento que se conforman según el calendario anual de competiciones. Una temporada (1 año) puede contemplar de 1 a 3 MCR. 

Finalmente, en los siguientes cuadros se expone la periodización para un hipotético equipo de ACB en la temporada 22-23 y la distribución de posibles mesociclos para el periodo de competiciones.

PeriodoPreparación generalPreparación específicaPeriodo de competiciónPeriodo de transición
Fechas1 JUN – 31 JUN1 AGO – 20 SEP 21 SEP- 21 MAY 22 MAY – 30 JUN
Duración4- 5 semanas8 semanas34 semanas5 semanas
Frecuencia habitual de partidos 1 partido de preparación/semana1 partido de liga /semana 
Elaborado por Telmo Silva Alonso (2022)

Elaborado por Telmo Silva Alonso (2022)

Photo by Pixabay on Pexels.com

OPOSICIONES PARA EDUCACIÓN FÍSICA EN SECUNDARIA: TEMA 17 ACTUALIZADO

Con el desarrollo del Tema17 – Factores que intervienen en el trabajo de desarrollo de la condición física: intensidad y volumen; recuperación, duración y repeticiones se pretende revisar el conocimiento científico-técnico existente sobre la carga de entrenamiento y la necesidad de su manipulación y control para la optimización del entrenamiento o ejercicio físico y la prevención de patologías crónicas asociadas al sedentarismo.

El conocimiento que aporta al docente este tema le puede permitir la programación segura y eficaz de actividades físicas para los estudiantes de 12-18 años con el objetivo principal de mejorar su salud en general, muy especialmente en la prevención y tratamiento del sobrepeso y obesidad.

Photo by Li Sun on Pexels.com

OPOSICIONES EN SECUNDARIA: TEMA 19 ACTUALIZADO

Pongo a vuestra disposición la actualización del Tema 19. Procesos energéticos en la actividad física. Sistemas aeróbico y anaeróbico. Este tema es fundamental para disponer de conocimiento fundamentado en evidencia científica para ajustar de forma individual y coherente el volumen, la intensidad y la densidad de carga, ya sea en entrenamientos con jóvenes como para el alumnado en las clases de educación física en secundaria.

Con el desarrollo de este tema se pretende presentar el conocimiento científico más actual basado sobre los sistemas de producción de energía, su interacción y su contribución en los diferentes tipos de esfuerzo físico y su aplicación a las características particulares para una población de jóvenes de 12-18 años.

Espero que os guste.

Photo by Mantas Hesthaven on Pexels.com

Oposiciones en secundaria: tema 21 actualizado

Hoy toca resumir el tema 21: el sistema cardiorrespiratorio, estructura y funciones, características particulares del periodo evolutivo correspondiente a la etapa. Consideraciones para tener presentes en las clases de educación física.

Es un tema amplio pero a mi juicio fundamental para comprender las bases del entrenamiento o ejercicio físico de resistencia, las adaptaciones cardiovasculares y respiratorias que produce y su efecto en la prevención de enfermedad cardiovascular, respiratoria y síndrome metabólico.

Photo by Pixabay on Pexels.com

Oposiciones a secundaria: tema 16 actualizado

Se avecinan oposiciones a profesorado de secundaria en la especialidad de educación física y por ello intentaré, si el tiempo me lo permite, poner a vuestra disposición resúmenes estructurados y actualizados de algunos de los temas que componen este temario que ya data del BOE 226 21 setembro 1993 (pax 27427).

Hoy toca el tema 16, sobre las capacidades físicas básicas, concepto, clasificaciones, evolución de las mismas y evolución no desarrollo motor de los alumnos y las alumnas de Educación Secundaria.

Para facilitar el estudio de los temas aquí tenéis una tabla que agrupa los temas por bloques. A mi juicio esto os puede resultar muy útil ya que hay temas con contenido transversal y este conocimiento os puede ayudar a plantear una estrategia que optimice vuestro tiempo de estudio disponible.

BLOQUETEMAS
NúmeroCantidade%
Epistemoloxía111,54%
Pedagoxía2-657,69%
Desenvolvemento motor7-8-3034,62%
Kinesioloxía911,54%
Sistemas: naturais, analíticos e rítmicos10-1234,62%
Condición física e fisioloxía do exercicio13-291726,15%
Respiración e relaxación31-3223,08%
Deporte33-40812,31%
Xogos41-4334,62%
AF artístico-expresiva44-4634,62%
AF en medio natural47-4823,08%
Nutrición e actividade física4911,54%
AF e saúde50-5234,62%
Aprendizaxe motor53-5757,69%
Didáctica EF58-6034,62%
Avaliación do rendemento motor63-6423,08%
Instalacións6111,54%
Investigación 6211,54%
Concello6511,54%
Photo by cottonbro on Pexels.com

Factores clave para el aprendizaje de una carrera de velocidad eficiente

La carrera de velocidad es uno de los patrones motores básicos que se requiere, no solo en eventos atléticos de corta duración, sino también para el rendimiento óptimo en múltiples deportes, especialmente en deportes de equipo y en su faceta particular del movimiento que se produce en el juego sin balón.

A partir de un análisis biomecánico cualitativo, con la observación de la ejecución motriz de sprinters, hombres y mujeres, de nivel internacional además de identificar las dos fases principales en este movimiento, fase de apoyo y fase de vuelo, se destacan los siguientes factores clave que se deben asocian al alto rendimiento para este tipo de habilidad motriz básica:

> En todas las fases del movimiento, fase de apoyo y fase de vuelo, el tronco se mantiene ligeramente inclinado hacia adelante para favorecer el componente horizontal del vector desplazamiento al mantener la posición del centro de gravedad del cuerpo por delante del pie de apoyo . En momentos de aceleración esa inclinación del tronco es mayor que en los momentos de mantenimiento de una velocidad máxima o casi máxima en la que la inclinación del tronco aparece ahí menos pronunciada.

>En todas las fases del movimiento la musculatura menos activa del tronco, brazos, cuello y cabeza se mantiene con la mayor relajación posible para ahorrar energía y favorecer la máxima producción de potencia y velocidad en el desplazamiento.

>En todas las fases se producen un movimiento alternado de adelante – atrás de los brazos, sincronizado con el movimiento de las piernas y manteniéndose próximos al tronco con una flexión aproximada en la articulación del codo de 90º.

>El contacto del pie al inicio de la fase de apoyo debe producirse con una distancia mínima a la proyección vertical del centro de gravedad del cuerpo para de esta forma minimizar la magnitud de las fuerzas que se oponen al movimiento y que se generan en esta subfase de contacto en cada zancada.

> En ningún momento de la fase de apoyo el talón del pie correspondiente entra en contacto con el suelo, de este modo se garantiza una adecuada amortiguación del cuerpo que minimiza el riesgo de lesión, además de favorecer una mayor producción de potencia efectiva en la fase de impulso al activar los elementos elásticos y reactivos de la musculatura extensora de la articulación del tobillo.

>En la subfase de impulso y con el objeto de generar la máxima potencia posible para el avance del cuerpo se produce una extensión completa y coordinada de las articulaciones de tobillo, rodilla y cadera a partir de contracciones musculares de carácter pliométrico (contracción concéntrica suplementada con la activación de elementos elásticos y reactivos de las fibras musculares como consecuencia de estiramiento previo y de corta duración).

>En la subfase de impulso la pierna libre se mantiene en flexión y se eleva hasta aproximar la rodilla al plano horizontal que contiene la articulación coxofemoral.

>En la fase de vuelo la pierna de apoyo después del impulso deja de contactar con el suelo y se convierte en pierna libre moviéndose desde atrás hacia adelante con la máxima flexión de la rodilla para favorecer una transformación rápida y económica.

>Durante la fase de vuelo la pierna libre se prepara para convertirse en pierna de apoyo realizando una extensión incompleta de la rodilla a medida que esta se adelanta y con el objeto de que el apoyo se produzca próximo a la proyección del centro de gravedad y sin que el talón del pie contacte en ningún momento con el suelo.

>Todos los movimientos que componen el patrón motor de la carrera de velocidad deben realizarse manteniendo en todo momento un equilibrio óptimo entre los dos factores fundamentales que determinan la velocidad del desplazamiento: la amplitud y la frecuencia de zancada.

Conocer los factores clave de ejecución para la carrera de velocidad resulta indispensable para el desarrollo técnico y una evaluación más precisa de la ejecución de esta habilidad motriz básica en cualquier entorno de práctica y entrenamiento, ya sean educativos o de rendimiento deportivo.

Apuntes sobre fundamentos e introducción al entrenamiento de jugadores-as y equipos de baloncesto

Photo by Pixabay on Pexels.com

El baloncesto es actualmente uno de los deportes más populares y practicados del mundo.

Es un deporte de equipo que se juega con balón y se desarrolla en una pista cubierta de 28 x 15 m en el que 5 jugadores-as interaccionan contra otros 5 alternando fases ofensivas y fases defensivas durante un tiempo de 40 o 48 minutos repartido en cuatro periodos de 10 o 12 minutos de tiempo efectivo, según tipo de el reglamento que regule la competición: FIBA, NBA, WNBA o NCAA. 

El balón de juego se maneja con las manos y el objetivo de un equipo es conseguir anotar más puntos que el equipo adversario. Los puntos de 1, 2 o 3 puntos que se pueden sumar durante un partido se consiguen cuando un jugador-a introduce el balón en un aro metálico con red situado en cada extremo de la pista, a una altura de 3,05 m y su valor depende de la distancia de lanzamiento, si se produce en acción durante el juego o como acción de tiro libre.

Desde el punto de vista motor el baloncesto es un juego complejo y dinámico que exige a los jugadores/as una ejecución veloz y eficiente de habilidades motrices básicas y específicas con toma de decisiones constantes que se aplican tanto de forma individual como colectiva (Delextrat et al, 2015). El esfuerzo que realizan los jugadores-as en competición se caracteriza por su intermitencia y variabilidad, tanto en duración como en intensidad de esfuerzo (Aoki et al, 2016).


Para todas las personas interesadas en el tema pongo a vuestra disposición los apuntes del bloque de contenidos de baloncesto (48 páginas) correspondiente a la materia Fundamentos Didácticos de los deportes colectivos que se imparte en la Universidad de Vigo.

Índice de los apuntes:

INTRODUCCIÓN

1.1 Descripción de la modalidad.

1.2 Origen y evolución del juego.

1.3 Contextos de práctica.

1.4 Reglas básicas FIBA y NBA.

1.5 Representación gráfica de acciones de juego: símbolos y software específico.

DEMANDAS BIOMECÁNICAS Y FISIOLÓGICAS

2.1 Tiempo, intensidad y densidad de esfuerzo.

2.2 Perfil fisiológico del jugador/a: capacidad aeróbica, capacidad anaeróbica, potencia muscular y coordinación neuromuscular.

FUNDAMENTOS TÉCNICOS

3.1 Concepto de técnica.

3.2 Acciones técnicas del jugador/a en fase ofensiva y fase defensiva.

3.3 Métodos para la enseñanza-aprendizaje de los fundamentos técnicos.

FUNDAMENTOS TÁCTICOS

4.1 Concepto de táctica y estrategia.

4.2  Principios básicos de táctica individual.

4.3 Principios básicos de táctica de equipo.

4.4 Métodos para la enseñanza-aprendizaje de los fundamentos tácticos.

ENTRENAMIENTO DE JUGADORES-AS Y EQUIPOS

5.1 Objetivos y métodos de entrenamiento.

5.2 Evaluación del estado de forma y de la condición física.

5.3 Métodos para el control de la carga y de la recuperación.

5.4 Periodización del entrenamiento.

5.5 Lesiones más frecuentes: prevalencia, factores de riesgo y recuperación.

ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO

6.1 Objetivos y métodos de análisis.

6.2  Indicadores estadísticos de rendimiento.

6.3 Elaboración, comunicación y presentación de un informe de jugador/a y/o equipo adversario.

6.4 Diseño, preparación y ejecución de un plan de partido.