Valores de referencia entre los 14 – 70 años para la prueba de 2000 m en ergómetro de remo

En este artículo publicado en la revista JHSE se presentan las primeras curvas y tablas con valores de referencia que permiten valorar el rendimiento de remeros hombres y mujeres en la prueba de 2000 metros, según su categoría de peso (ligero o pesado) y edad (entre 14 y 70 años). Este estudio transversal fue realizado con una muestra de remeros (n=15420) de varios países (n=45)y que participaron en competiciones de remo indoor entre 2010 y 2014. Para el cálculo y dibujo de las curvas se emplearon GAMLSS con R y el resultado fueron tablas y curvas de percentiles que se pueden emplear como herramienta para la valoración del rendimiento de remeros en la distancia de 2000 metros en ergómetro de remo. Con estas curvas se se sitúa el pico de rendimiento máximo entre los 18 y 25 años y variable según sexo, peso y nivel de rendimiento físico.

Silva-Alonso, T., Iglesias-Pérez, M. D. C., & García-Soidán, J. L. (2018). Percentile curves and reference values for 2000-m rowing ergometer performance time in international rowers aged 14-70 years.

Captura de pantalla 2019-05-17 a las 19.03.52.png

Umbral anaeróbico: concepto y valoración

Este trabajo publicado por Svedahl y MacIntosh (2003) revisa el concepto y la metodología para la valoración del umbral anaeróbico. La investigación que existe sobre este tema muestra que el umbral anaeróbico es un concepto difícil de definir ya que existen bastantes discrepancias a la hora de determinar cual es prueba más idónea para estimar la intensidad asociada a este indicador. En este estudio se recomienda como test óptimo para su valoración cualquier prueba de campo que determine la intensidad de ejercicio asociada la máxima concentración estable de lactato.

Svedahl, K., & MacIntosh, B. R. (2003). Anaerobic threshold: the concept and methods of measurement. Canadian Journal of Applied Physiology, 28(2), 299-323.

Percepción de la carga de ejercicio

IMG_1299.JPGCada vez con más frecuencia la valoración de las «sensaciones» de los deportistas se vienen empleando como un indicador global de carga muy práctico debido a su sencillez y bajo coste frente a otros métodos generalmente más caros y complejos. Un documento clásico sobre escalas de percepción de carga (RPE) es el artículo de Gunnar A.V. Borg publicado en 1982. En este trabajo se explica con claridad las amplias posibilidades que ofrece la medición de la intensidad del esfuerzo con el empleo de escalas RPE; una de ellas basada en la frecuencia cardíaca (6-20) y otra que modifica y simplifica la anterior  (0-10) con el objeto de facilitar su aplicación en  contextos más diversos. Un correcto empleo de este tipo de escalas permite una monitorización de carga válida y fiable, muy útil para el control y la prescripción de intensidad de esfuerzo en deportes donde la medición de la carga  presenta algunas dificultades por su complejidad y variabilidad (p.e. deportes de equipo, deportes de combate, …).

Borg, G. A. (1982). Psychophysical bases of perceived exertion. Med sci sports exerc, 14(5), 377-381.

Métodos indirectos para la estimación de VO2 max en remeros hombres y mujeres de alto nivel

ergom.jpgLos resultados de este estudio publicado en Biology of Sport (2003) concluyen que se puede estimar con un error mínimo el VO2 max en remeros/as de alto nivel a partir de test en ergómetro de remo. En el documento se proponen dos protocolos, uno máximo (más preciso) y otro submáximo (con algo más de error), y sus respectivos modelos de regresión que se pueden emplear para la predicción de este parámetro fisiológico clave en las regatas de remo de 2000-m.

Klusiewicz, A., & Faff, J. (2003). Indirect methods of estimating maximal oxygen uptake on the rowing ergometer. Biology of Sport, 20(3), 181-194.

 

Determinación del umbral anaeróbico a través de un test de campo no invasivo

Artículo de Conconi, Ferrari, Ziglio, Droghetti y Codeca (1982) en el que se propone un test indirecto para determinar el umbral anaeróbico en función del comportamiento de la frecuencia cardiaca durante la realización de una prueba máxima e incremental de carrera.

Documento en pdf:

Determinación del AT con prueba indirecta

Control de la intensidad de carga en jugadoras de baloncesto U18 de alto nivel

JJOO Atenas 2004 653

En el artículo Control de la intensidad de carga en jugadoras U18 de baloncesto, se constata como el control de la intensidad de carga es un procedimiento básico para mejorar la efectividad de cualquier proceso de entrenamiento.

El propósito fundamental de este estudio consistió en evaluar la relación existente entre determinados indicadores internos y externos de carga (frecuencia cardiaca y velocidad de carrera) con la intensidad percibida de esfuerzo en jugadoras españolas de baloncesto de alto nivel de categoría U18 (17-18 años).

Los datos necesarios para la elaboración de este trabajo se recogieron durante una fase de entrenamiento intensivo, previa al campeonato de Europa U18 de 2005, en un grupo de jugadoras de baloncesto de alto nivel españolas (n=22) a partir de un test de campo de carga progresiva.

El análisis estadístico realizado confirma la existencia de un buen nivel de relación entre la frecuencia cardiaca postesfuerzo (r=0,750), la velocidad de desplazamiento en carrera (r=0,775) y la intensidad de carga que percibían las jugadoras.

Se constataron diferencias significativas en función del puesto específico de las jugadoras (bases, aleros y pivots). Finalmente, se concretó la relación entre los indicadores aplicando un modelo lineal de regresión para cada puesto (base, alero y pívot).

Como conclusión más relevante del estudio, se establece el empleo de escalas de IP calibradas para medir la intensidad de la carga, como un método barato, sencillo y efectivo para el control de la carga de entrenamiento y de competición en jugadores/as de baloncesto de alto nivel.